La alzada de sacos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUt1GYx_SS8bkCAto7IbvBPCB5zGJcJkWwPL7dEI0cebZ0iwXh0BZVergcacVClq83H3lI5hauT6SgsKzXeZf9u57alnfiuUNtYGaWYXkht3sPELGA3oZ-w4MszWfkrs0x00Hjqk8LTuM/s200/alzada3.jpg)
La alzada de sacos es un deporte aragonés surgido como tantos otros, de las labores del campo. Uno de los trabajos relacionados con la recolección del cereal era el cargar y descargar los sacos llenos de cereal y meter o sacar el trigo de los graneros.Esta faena agrícola poco a poco dio lugar a demostraciones de fuerza y habilidad, a retos entre los trabajadores del campo.
“La acción de levantar el saco lleno de grano desde el suelo hasta el hombro y después apilarlo en el carro o en el almacén era simplemente su trabajo y también su diversión.” Cada vez se buscaba lo más difícil y, aunque los retos empezaron en el mismo lugar de trabajo, pronto se pasó a exhibiciones públicas en las plazas de los pueblos.Hablamos de alzada de sacos (Usados principalmente en el transporte de cereal en carros) aunque también existían las “Talegas” (más estrechas y alargadas, adecuadas para el transporte sobre caballerías).
La zona de las Cinco Villas y especialmente en Ejea de los Caballeros es donde este deporte cobró mayor importancia.Como muchos otros deportes tradicionales, la alzada de sacos estuvo al borde de la desaparición con la evolución en las tareas agrícolas.En el año 1984 D. Miguel Sánchez Gallego (conocido como “Saga”), consiguió revivir la tradición en Ejea de los Caballeros. A partir de entonces un grupo de jóvenes de esta localidad, comenzó la práctica de varias modalidades de alzada de sacos y realizaron numerosas exhibiciones por todo Aragón, incluso fuera de nuestra comunidad autónoma.En 1992 estuvieron presentes con la F.A.D.T. en la Olimpiada Cultural de Barcelona 92.
También participaron durante esos años en exhibiciones en Castilla y León. Además, dentro de nuestra comunidad se les pudo ver en importantes encuentros de deportes tradicionales, como la Campaña “ Todos contra el sida” en la plaza de toros de Zaragoza, o la “Gran muestra del Deporte Tradicional aragonés”, en esta misma plaza de toros.Desde hace algunos años este espectacular deporte está ausente en las exhibiciones de deportes tradicionales y por qué no decirlo, en peligro de perderse definitivamente si o se busca pronto remedio para que no sea así.Desde estas líneas queremos aportar un granito de arena para traerlo al presente de los deportes tradicionales y la forma de hacerlo es a través de las palabras.
PRINCIPALES MODALIDADES DE JUEGO:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdZq16HdOGiqtH7eiaxmkzQXrwin84LPc5_n8kT_fsZOG_1NUehIc6Dl_-7pf_WFP3jW2mWOHayxkYuekRCcN2vjizzBi264E56Z_NZHp2xIozMyzkLtrQpUyZoyJSI9QKS1WzbeCDzLA/s200/alzada1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU3NGLSTwYYWqju0vRFsrz7vdcwaNIWFz8tmU52H3YYqd-QC6f9p_Kx5W1AXAI7o8OPSpfKMYp1IqlvhOR3VMfjLKt_NGdBV10fgP9Y0-Mif8EeWxz-bbJJ7slEGAkc0lHGCIumIKt8vM/s200/alzada2.jpg)
Fuente: http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/sacos.htm